data-src="/wp-content/themes/yootheme/cache/we-are-bio-logo-6dbe9055.png"
data-src="/wp-content/themes/yootheme/cache/we-are-bio-logo-47f703ad.png"

Papel de los bioestimulantes foliares (de origen vegetal) en la adaptación de la vid al cambio climático

Por: Luigi Bavaresco1, Ginevra Canavera1, Maria Giulia Parisi1, Luigi Lucini2

1Dept. de Producción Sostenible de Cultivos, 2Dept.de Proceso Alimentario Sostenible, Università Cattolica del Sacro Cuore, 29122 Piacenza, Italia

vid

Las olas de calor y el estrés por sequía son aspectos típicos del cambio climático actual, que afectan significativamente a la fisiología de la vid en muchas zonas productoras del mundo. Los agrónomos, y especialmente los viticultores, tienen que recurrir a algunas herramientas para minimizar impactos como una concentración demasiado alta de azúcar en la uva, una acidez demasiado baja, taninos agresivos, mal color, bajo nivel de terpenos y aromas de pirazinas (Jones et al. 2005). La resiliencia debería ser la mejor manera de hacer frente a estos aspectos, es decir, la mejora genética (portainjertos y vástagos adecuados), pero en lo que respecta a las tensiones abióticas, como las olas de calor, hasta ahora no se dispone de genotipos. Los bioestimulantes, por otro lado, están ganando interés como una forma de gestionar los efectos negativos del calentamiento global (Bavaresco et al., 2020); por eso se estableció este experimento con el fin de probar la eficacia de dos nuevos PHs en la fisiología de la vid, la producción de uva y la calidad en condiciones de campo.

El ensayo se llevó a cabo en Casteggio (provincia de Pavía, noroeste de Italia, 45° 01' N; 9° 08 'E) dentro de la zona de denominación Oltrepò Pavese, durante 2017 y 2018. El viñedo estaba situado a 270 m snm, en una ladera muy suave (orientada al oeste), conducido Guyot (colocación vertical de los sarmientos), espaciamiento de 2,5 x 1 m (4.000 cepas/ha). La variedad de uva era V. vinifera L. cv. Merlot de 6 años, clon 181 injertado sobre Gravesac. El suelo era franco-limoso, neutro, con poca materia orgánica. Se compararon los siguientes tratamientos:

  1. Vides no tratadas (control);
  2. Tratamiento con hidrolizados proteicos de origen vegetal (PHs) Trainer (2,5 L/ha) justo después del cuajado (estadio 27 según los estadios de Eichhorn-Lorenz) y al inicio del toque de baya (estadio 33 según Eichhorn-Lorenz);
  3. Tratamiento con proteína vegetal hidrolizada (PHs) Stimtide (2,5 L/ha) justo después del cuajado (estadio 27 según los estadios de Eichhorn- Lorenz) y al inicio del toque de la baya (estadio 33 según Eichhorn-Lorenz);

En 2017 solo se utilizó Trainer, mientras que en 2018 se utilizaron ambos productos (Trainer y Stimtide). Trainer es una mezcla de péptidos y aminoácidos derivados de plantas (5% de N orgánico), mientras que Stimtide es una mezcla de péptidos y aminoácidos derivados de plantas (7% de N orgánico) + 2% de urea + 1% de potasio soluble (K2O), todos de la empresa Italpollina Hello Nature (Italia); estos hidrolizados de proteínas se obtienen a partir de biomasa de leguminosas según un método patentado (Lisiveg).

Solo durante 2017 se detectaron perfiles metabolómicos y proteómicos foliares en los siguientes momentos: a) justo antes del primer tratamiento - T0; b) 2 días después del primer tratamiento (18 de junio de 2017 - T1); c) 2 días después del segundo tratamiento (2 de julio de 2017 - T2). En ambos años, los parámetros productivos y cualitativos se registraron en el momento de la cosecha (1 de septiembre de 2017;28 de agosto de 2018).

2017 Las temperaturas fueron muy altas, especialmente el valor máximo (19,7 °C) y el índice de Huglin (2897 °C). Por otro lado, las precipitaciones fueron muy escasas (426 mm), incluido el valor del periodo vegetativo (abril-octubre, 254 mm).

Incluso en 2018 las temperaturas fueron muy altas (19,9 °C, la máxima) y las precipitaciones escasas (509 mm).

En ambos años, las vides no tratadas mostraron graves síntomas de sequía y estrés térmico.

Los datos metabolómicos muestran una clara diferencia entre las 2 fechas de muestreo, mientras que es menos evidente la diferencia entre el control y el tratamiento. Esto significa que en el primer muestreo (T1) el tratamiento tuvo un efecto significativo sobre algunos metabolitos, mientras que en el segundo muestreo (T2) el efecto fue menor. En el primer muestreo (T1) el tratamiento modificó 67 compuestos; algunos de ellos aumentaron (dos ácidos orgánicos, algunas amidas, algunos compuestos aromáticos, otros), mientras que otros disminuyeron (algunos compuestos aromáticos, algunos ácidos grasos, muchos flavonoides, otros). En el segundo muestreo (T2) sólo aumentaron 8 de los 97 compuestos, mientras que muchos disminuyeron (especialmente los flavonoides).

Los datos proteómicos muestran un efecto moderado del tratamiento, ya que sólo se modificaron 13 proteínas y únicamente en T1, mientras que en T2 no se produjeron modificaciones. Algunas proteínas aumentaron (ATP sintasa, superóxido dismutasa, factor de elongación Tu) teniendo un papel positivo en el crecimiento vegetativo, mientras que la mayoría disminuyeron (las relacionadas con la fotosíntesis) muy probablemente responsables de la baja acumulación de azúcar en las uvas.

En cuanto a los datos productivos y cualitativos en cosecha, durante 2017, Trainer indujo un mayor rendimiento y acidez titulable y un menor nivel de azúcares y antocianos que el testigo; el resto de parámetros registrados no se vieron afectados de forma significativa por el tratamiento.

Durante 2018, no se observaron efectos significativos de los tratamientos, a pesar de que redujeron los niveles de azúcar y aumentaron la acidez.

En conclusión, los resultados más significativos fueron: a) los tratamientos ralentizaron la maduración de la uva, estimulando la actividad vegetativa y reduciendo la acumulación de azúcar; b) se observaron menos síntomas de estrés por calor y sequía en las copas de las vides tratadas, en comparación con las del testigo.

REFERENCIAS (haga clic)

Bavaresco L., Lucini L., Squeri C., Zamboni M., Frioni T. (2020) - Protein hydrolysates modulate leaf proteome and metabolome in water-stressed grapevines. Sci. Hortic., 270: 109413.

Jones G.V., White M.A., Cooper O.R., Storchmann K. (2005) - Climate change and global wine quality. Cambio climático, 73: 319-343.

Bavaresco L., Canavera G., Parisi M.G., Lucini L. (2023) - Papel de los bioestimulantes foliares (de origen vegetal) en la adaptación de la vid al cambio climático. BIO Web de Conferencias, 56, 01002.